Museo Madre Caridad

Centro Cultural Universidad Mariana

El Museo Madre Caridad Brader ubicado en Pasto (Colombia), conserva una colección de piezas, objetos y obras recopiladas desde 1935 por nuestra Congregación, destacándose por su organización y adecuada clasificación de las colecciones.

Los visitantes pueden realizar diferentes recorridos por las secciones de arqueología, mineralogía, etnografía, zoología y por supuesto, por la sala dedicada especialmente a la vida de nuestra fundadora la Beata María Caridad Brader, donde se exponen sus pertenencias personales, como ropa, muebles y fotografías, ofreciendo una visión de su vida y legado.

Breve reseña​

Más informacion haga click en el año

1935
1943
1946
1987
1998-2003

La Madre Caridad, desde 1935 insinuó a las Hermanas de su Congregación, que recogieran muestras de Ciencias Naturales para la enseñanza y se dio apertura al primer Museo en el Liceo La Merced, con el nombre de “Museo Pedagógico -Científico”, bajo la dirección de la Hna. Alberta Rhoter, Superiora del Liceo.

Después de la muerte de la Madre Caridad, acaecida el 27 de febrero de 1943, la Hna. Aquilina Wernel, Superiora General y sus Hermanas del Consejo guardaron con especial aprecio, veneración y gratitud, los elementos de uso personal, que en vida utilizó nuestra Madre Fundadora.

En 1946 el Liceo La Merced – Centro se trasladó al actual Colegio Maridíaz, años más tarde pasó también el Museo a este Establecimiento Educativo. La Hna. Amanda Leüpi, trabajó al servicio del Museo durante 43 años; con la orientación del Rvdo. Padre Marcelino Castelvi, Sacerdote Capuchino, Santo y científico, organizaron y clasificaron las piezas museológicas en ocho secciones y se levantó el primer inventario.

En 1987 se descubre un Cementerio Indígena en el Bosque de Maridíaz, conocido como “EL CERRILLO”; trabajaron en las excavaciones y diseños de tumbas el Dr. Roberto García Castaño y otros investigadores, bajo la dirección de la Hna. Ana Margarita Untersander, Vicerrectora de Bienestar Universitario de la Universidad Mariana. A partir del año 1988, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de La República financiaron el trabajo de campo en Maridíaz realizado por los arqueólogos Felipe Cárdenas y Gilberto Cadavid. En total hallaron 104 tumbas indígenas, piezas que reposan en el Museo.

Con auxilios del Gobierno de Suiza, se construye en el primer piso del Noviciado dos salones para Exposiciones. En 1998 se fusiona el Museo de Maridíaz con un pequeño Museo Arqueológico que funcionaba hasta ese momento en la Universidad Mariana. Éste nuevo Museo se reinauguró el 27 de febrero del 2001. En el año 2003 la Hna. Ana Margarita Untersander, Superiora General y su Consejo con espíritu visionario integran el Centro Cultural Universidad Mariana al Museo Madre Caridad Brader, dando origen al que actualmente se conoce como: “MUSEO MADRE CARIDAD BRADER – CENTRO CULTURAL UNIVERSIDAD MARIANA”.

Hoy el Museo sigue prestando su servicio de preservación y promoción del Patrimonio Histórico – Cultural, a través de las Exposiciones permanentes: Vida y obra Beata Madre Caridad y Arqueología precolombina y exposiciones temporales en las temáticas de: etnografía, mineralogía, botánica, zoología, numismática, filatelia, reverencial, científica, numismática, filatelia y Literaria de Sor Celina de la Dolorosa

El ingreso al Museo es bajo un aporte voluntario de la comunidad que desea avivar la luz de la Beata Madre Caridad en sus corazones.

Escucha sobre el Museo Madre Caridad: Ecos de historia y cultura

Descubre el Museo Madre Caridad de una manera única con nuestras fotos en 360°, y vive una experiencia inmersiva en su historia y legado:

Descubre el Museo Madre Caridad de una manera única con nuestras fotos en 360°, y vive una experiencia inmersiva en su historia y legado:

Ubicación:
Calle 18 No. 32a – 01
Barrio Maridíaz, Pasto, Colombia
Contacto:
3107469678 – 3146782617
Horario de atención:
Lunes a viernes de
8:00 a.m. – 11:00 a.m.
2:00 p.m. – 4:30 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. – 11:00 a.m.
Correo
museomcbcunimar@gmail.com
margothyadirar@gmail.com
Valor ingreso: Voluntario